El estudio de estos efectos se asocia con la Retórica aristotélica, que tiene, a su vez, sus orígenes en el año 485 a. C, en procesos judiciales por expropiaciones. En estos procesos se movilizaban jurados populares a los cuales, para convencerlos, había que ser "elocuente".
Aristóteles recoge de esa tradición esos procesos persuasivos en su Retórica, a la que define como "el arte de extraer de todo su tema el grado de persuasión que encierra". Pero Aristóteles se refiere en ella a los discursos de la vida diaria, no a los poéticos.
Además, en su máxima extensión, la Retórica aristotélica comprende cinco operaciones principales:
1-INVENTIO: encontrar qué decir.
2-DISPOSITIO: ordenar lo que se ha encontrado.
3-ELOCUTIO: agregar el adorno de las palabras, de las figuras.
4-ACTIO: representar el discurso como un actor (importancia de los gestos y la dicción).
5-MEMORIA: recurrir a la memoria
Es decir, Aristóteles pone el acento sobre el razonamiento, la elocutio, o el arte de usar recursos, es solo una parte de aquel.
La fusión de la Retórica y la Poética es consagrada por el vocabulario de la Edad Media, en que las artes poéticas son artes retóricas y donde los grandes retóricos son poetas. Y, desde entonces, el estudio de la elocutio ha evolucionado.
Según Barthes, la oposición principal sobre la que los antiguos griegos y el mismo Aristóteles basaban la elocutio era la del paradigma versus sintagma, porque reconocían en esta operación dos procesos: electio (elegir las palabras) y synthesis o compositio (reunirlas).
La electio implicaba que en el lenguaje se puede sustituir un término por otro, como en el caso de la sinonimia, o varias palabras, es decir construcciones, por otras, y consideraban que, además, esta sustitución podía producir un segundo sentido (un significado que no era el literal). Les llamaban tropos, cuando se sustituía una sola palabra (por ejemplo, la catacresis, el brazo del sillón), y figuras cuando la conversión exigía varias palabras (por ejemplo, la perífrasis, los retretes de la conversación). Ambos se constituían en adornos o colores, que estaban del lado de la pasión, del cuerpo, porque tornaban deseable el lenguaje.
Llamaban compositio, en cambio, a la asociación de las palabras en el texto. Para ello pensaban que se * debía tener en cuenta la construcción "geométrica" del periodo (ya que una frase tiene, por ejemplo, un comienzo, un fin, una extensión que se puede abarcar fácilmente), y el modo de presentarse el movimiento (ascenso, descenso) en ella, si era de oposiciones violentas. o suave y ajustado, o, por el contrario, fluctuante.
Esta concepción se apoyaba en la idea de que existían dos lenguajes, uno propio y otro figurado, con un segundo sentido, y, por lo tanto, la retórica en su parte elocutiva, era un cuadro de los desvíos del lenguaje.
A ese "desvío" del lenguaje se le llamó más tarde "connotación", se hablaba entonces de un lenguaje neutro, el que nombraba a los entes unívocamente, que se oponía a un lenguaje connotativo, el que sugería otras interpretaciones.
En la actualidad, la Pragmática, una disciplina lingüística contemporánea, retoma los estudios de la antigua Retórica, e investiga el lenguaje de uso común, e intenta demostrar, cómo en este uso el significado literal no coincide, necesariamente, con lo que se quiere comunicar.
Para ello, los investigadores insisten, como también lo hace Eco, en los conceptos peirceanos (seguidores de Peirce) de la ambigüedad del lenguaje y la inferencia.
Señalan, entonces, que la comprensión/producción de un mensaje no se logra solamente con la decodificación del mismo, es decir, la asignación de un significado a los estímulos lingüísticos, ya que el lenguaje no es unívoco, sino que se debe añadir el proceso inferencial, que tiene en cuenta las situaciones reales de uso -el contexto-, y las representaciones del mundo que se hayan formado los hablantes/escritores y los oyentes/lectores, respectivamente.
Evidentemente, desde esta perspectiva la antigua contraposición entre "lenguaje natural"/ "lenguaje figurado", y la más reciente entre "lenguaje neutro"/ "lenguaje connotativo" pierden su vigencia, ya que conciben que el lenguaje verbal es siempre ambiguo, por lo tanto no existe el lenguaje neutro (o el grado O de la escritura), ni la pretendida objetividad de los mensajes.
De esta forma, también, y como ocurrió en sus orígenes, el estudio de los efectos de estilo abarca incluso el habla cotidiana del usuario común, ya no son solo patrimonio de la literatura, aunque los pragmáticos reconocen que hay en esta última área una búsqueda intencionada de estos efectos v por eso hay investigadores pragmáticos, como Sperber y Wilson, que los denominan "efectos poéticos".
Aliteración: es la repetición de consonantes
próximas en un sintagma breve "Qué quieres que te cante, qué
quieres que te cuente". “A las aladas almas de las rosas”
Anáfora:
es la repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo
de un verso. "temprano
levantó la muerte el vuelo/ temprano madrugó la madrugada/ temprano
estás rondando por el suelo.
Anacoluto: es una fractura de construcción, ya
que las expresiones quedan inconclusas y no concuerdan con el resto de la frase. "Si
no cumples con tu deber...pero no vamos a hablar de eso" "Debo llegar a casa a la brevedad (Debo
llegar a mi casa con la mayor brevedad)"
'Blanco,
negro" "Que muero porque no muero " Santa Teresa.
Antonomasia;
consiste en nombrar una persona, no
por su nombre sino por una cualidad genérica. ("el
libertador",por San Martín / El Azote de Dios ......Atila); inversamente el nombre propio
puede convertirse en genérico("es una Susanita" "“un Nerón” (cuando nos estamos
refiriendo a un déspota). La
publicidad trabaja constantemente con esta figura, ya que los modelos
que presenta, representan a todo su género o especie ("esa
chica que usa tan exitosa y sensualmente ese jean es todas las
chicas").
Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra a una
persona o cosa personificada. Se interrumpe brevemente
el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. "Óyeme,
oh. sol", "Oíd, mortales, el grito sagrado".
Asindeton: consiste en la supresión de nexos,
con lo que se acelera el ritmo de lo que se dice "Pues casi ya
estamos sin savia, sin brote / sin
alma, sin vida, sin luz, sin Quijote. (Rubén Darío)
Catacresis: se produce cuando se elige para
nombrar algo, palabras que pertenecen a otro ámbito (los "brazos"
del sillón” “La falda de la montaña”)
Comparación: es el establecimiento de una relación
expresa entre dos realidades que tienen alguna similitud ("hombre
fuerte como un león"), generalmente está presente el nexo
"como", o el verbo "parecer". Sus manos son suaves como el
terciopelo
Elipsis: consiste en la supresión o ausencia
de elementos lingüísticos hasta el límite que no afecte la
inteligibilidad del enunciado ("Te amaba inconstante, ¿qué
hubiera hecho fiel?).
Encabalgamiento: recurso
mediante el cual la unidad sintáctica va más allá de la unidad
métrica, excediendo los límites del verso, o de una estrofa, para
extenderse en el siguiente. Sirve para lograr efectos rítmicos y
evitar la monotonía
Oh Dios. Si he de morir,
quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás
mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…
Enumeración: es la presentación de una serie de
nombres de objetos, de acciones, o de argumentos "Vine, vi y
vencí". “Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo
sublime…” “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”
°¿De qué sirve sembrar locos amores,/ si viene un desengaño que
se lleva / árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
Epíteto: es
el uso de un adjetivo que implica una cualidad ya contenida por el
sustantivo al que se refiere: "nieve blanca, noche
negra". “Existe un lugar aún en el que,/ los inviernos son
blancos,/ las aguas azules y el bosque verde"
Gradación: es la sucesión de palabras o grupos
de palabras en las que se produce un ascenso o un descenso gradual de
intensidad : "vení, corre, volá ". “La cuenta de las
horas y los días,/ de semanas y meses los engaños,/ de los años y
siglos las porfías,/no te han de mejorar los desengaños;/ porque no
han de vencer las ansias mías/horas, días, semanas, meses y años.”
Hipérbaton: consiste
en cambiar el orden normal y lógico de la oración: "Era
del año la estación florida" , Volverán las golondrinas en
tu balcón sus nidos a colgar (en forma ordenada sería
"Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".)
Hipérbole: consiste en exagerar la realidad, sea
por aumento ("ir más rápido que el viento"), o por
disminución ("más lento que una tortuga").
La hipérbole no
busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o
imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar
una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza
expresiva: "Tengo tanta
hambre que me comería un caballo”
¿Es
una copa de oro e! Espinilla? Roxlo.
¿Por
qué este inquieto y abrasador deseo? José Espronceda (es una
interrogación retórica ya que no espera que nadie le de respuesta.
Simplemente sirve para expresar con mayor énfasis la pasión que
siente)
Según
los estudios pragmáticos, en la ironía, el enunciador cita
enunciados de otras personas con los que no está de acuerdo, pero no
lo hace explícito
Eduardo
Galeano dice, por ejemplo, en “Patas arriba”: "el
capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado, el
imperialismo se llama globalización, las víctimas de! imperialismo
se llaman países en vías de desarrollo, que es como llamar niños a
los enanos…"
- "¡Qué listo eres!" cuando
quiere dar a entender que es tonto (sarcasmo)
- llamar “campeón”,
a un fracasado (antifrasis)
- "Salió de la
cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia”(antifrasis) Ingeniosa
ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe
un séquito eclesiástico) sino que juega con el doble significado de
la palabra cardenal (eclesiástico y herida). Es decir, realmente
salió tras haber recibido innumerables palizas..
- “Nunca oí algo
tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
- Comieron una
comida eterna, sin principio ni fin… (ingeniosa ironía en la que
da a entender que no comieron nada).
- “Tu vigoroso
estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en
realidad es al revés.
- Humillar la
vanidad del otro, avergonzándolo: “¿Qué otra cosa puede
esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”
Litote: es,
al contrario que la hipérbole, una atenuación mediante una negación
que en realidad afirma lo contrario. Dicho de otra manera, es
afirmar algo negando lo contrario. Está relacionado con la ironía y
el eufemismo.
- No tiene nada de dinero, ¡el
pobre!.
- No me parece mala tu idea (es una
buena idea)
- No es muy inteligente por tu parte
(es poco inteligente)
- Te parecerá fácil pero no es un
problema tan sencillo(es complicado)
Metáfora: es una
figura retórica que consiste en identificar y sustituir un término
real (palabra o conjunto de palabras) (R) con otro imaginario (I)
existiendo entre ambos una relación de analogía o semejanza.
Tus cabellos de oro
→ el término real "cabellos" se asemeja al
imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
Metáfora
pura: es cuando el término sustituyente (I) ocupa directamente el
lugar del sustituido (R) :
- Marchitará
la rosa (I) el viento helado (aludiendo a que el paso del tiempo
acaba con la belleza y la juventud término real).
- El tambor de tu pecho (I) delata
tus nervios (el término real es "corazón")
Metáfora
impura: cuando ambos términos están expresos (como cuando Rubén
Darío dice
- Y el ligero caballo (R) es un relámpago (I)
- Los jóvenes (R) son el futuro (I)
Metonimia: consiste también en la sustitución o transferencia de una palabra por otra basada en la relación de contigüidad semántica. Dicho de otra manera: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)
- Se
vendió un Picasso"; en realidad lo que se vendió es un cuadro,
pero por el conocimiento que tenemos del mundo, sabemos que Picasso
fue un pintor famoso y entendemos a lo que alude. (autor-obra)
- Le
hizo daño el sol (el calor del sol- causa -efecto)
- Se comió dos
platos (comerse el contenido de dos platos, contenedor -contenido)
- La mejor pluma de
la literatura universal es Cervantes.(el instrumento por el artista)
- Un lienzo (un
cuadro: la materia por el objeto)
- El primer violín
de la orquesta (objeto poseído por poseedor)
- Un jerez (un vino
de Jerez de la Frontera: lugar por lo que en él se produce)
- Juró lealtad a la
bandera (jurar lealtad al país: símbolo por cosa significada)
Onomatopeya: es la imitación de los sonidos
naturales mediante las palabras ("Borbotón ")
figura
retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita
o sugiere sonidos naturales.
La Onomatopeya puede estar
formada por:
Oximorón: se
caracteriza por presentar unidos dos conceptos que se excluyen
("dulce mal", "morir de sed cerca de la fuente ".)
Paradoja: Presenta unidos y conciliados dos ideas o conceptos opuestos que son contradictorios, pero que encierran una verdad oculta: Porque el placer de morir no me vuelva a dar vida.
Al avaro, las
riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más
rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun
más riquezas.
La Paradoja tiene
la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una
realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer
momento.
Paralelismo: es un conjunto de palabras con una
estructura sintáctica igual o similar, que se refuerzan en su
significado.
En
uno de los poemas seleccionados Bernárdez dice en distintos versos:
"Estar
enamorado, amigos, es encontrar el nombre/justo de la vida
Estar
enamorados, amigos, es descubrir dónde se/juntan cuerpo y alma."
A ella, como hija de reyes
la
entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos
pasos más atrás.
Anónimo
Perífrasis o circunloquio: consiste en expresarse mediante un
rodeo usando de manera abusiva más palabras de las necesarias, para
dar a entender algo.
Es una manera poco eficaz de usar el lenguaje:
muchas palabras para pocas ideas expresadas.
Originariamente se
usaba este desvío para evitar un tema tabú ('los retretes de la
conversación ")
Polisíndeton: es un uso exagerado de conjunciones
coordinantes con la intención de hacer más efectivo, de dar mayor
fuerza a lo que se dice
"Ser y no saber nada, y ser sin
rumbo cierto
y el temor de haber sido y un futuro terror"
(Rubén Darío).
Porque es pura y es blanca y es
graciosa y es leve como un rayo de luna
Tiene
la función de disminuir el ritmo para enfatizar
las palabras expuestas y dotar
de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados
como sensación de solemnidad, sosiego, gravedad o de desbordamiento
entre otros.
Prolepsis: es una anticipación que altera el
orden de los sucesos. consiste en la alteración de la secuencia
temporal de la historia trasladando la acción al futuro.
Se
manifiesta en una ida repentina y rápida al futuro de un personaje
en una historia.
Un personaje se acerca a un barranco y se ve a
si mismo cayendo, días después, cae. (Este personaje ha tenido un
flash-forward. O sea, ha visto el futuro.)
Prosopopeya o Personificación : consiste
en la atribución de cualidades humanas a lo inanimado (objetos o ideas abstracatas) o bien a animales. Es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles
No
puede estarse quieto/ me llamo mar repite" Pablo Neruda
La
naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
Sinedoque: algunos la consideran una forma de
metonimia, pero se distingue de esta porque los términos se
relacionan por inclusión o pertenencia en el campo conceptual, como
la parte por el todo, o del
todo por la parte Tiene
quince primaveras (años)
Ganó Argentina (el todo por
la parte)
Avanzó la vela
victoriosa ( la parte por el todo)
Quedó sola con cuatro bocas
que alimentar (hijos) (la parte por el todo)
Cuando vimos las velas (naves)
Sinestesia: es una
figura retórica que consiste en presentar una imagen en la que se
mezclan sensaciones de
sentidos diferentes
(audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
Corazón
interior no necesita
la miel helada que la luna vierte (Federico García Lorca).
Suave como un silbido
de verano → mezcla de tacto con audición
Y cuando salió del agua y se
acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo
salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su
abrazo…
En colores sonoros
suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos… (Francisco
López de Zárate)
Calambur: Es una figura retórica que consiste
en modificar el significado de una palabra o frase, al reagrupar de
distintas formas las sílabas que la componen
"
Entre el clavel blanco y la rosa roja su majestad escoja"
En
este Poema ,Quevedo, se dirige a la reina María de Austria, esposa
de Felipe IV, y esconde un famoso calambur. El escritor había
apostado decirle a la reina en su cara que era coja y lo logró sin
que ella se enterase “su majestad es coja"
Los
calambures se usan mucho en adivinanzas y juegos de palabras, la
función es ocultar dobles significados o ambigüedades.
Se
cree que etimológicamente proviene del italiano "calamo
burlare" bromear con la pluma
Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo
coloco y ella lo quita.
Comentarios
Publicar un comentario
Para ir mejorando este blog me gustaría que dejes tu comentario. Si te resulta sencillo y fácil de entender y cualquier sugerencia que tengas para mejorarlo.