Poesía

                  Nunca perseguí la gloria
                  ni dejar en la memoria
                  de los hombres mi canciòn;
                  yo amo los mundos sutiles,
                  ingrávidos y gentiles
                  como pompas de jabòn.
                  Me gusta verlos pintarse
                  de sol y grana, volar
                  bajo el cielo azul, temblar
                  súbitamente y quebrarse.
                                           (Antonio Machado)

La Literatura es un arte que utiliza la palabra como medio para crear belleza. Como forma artística es una actividad psicosocial del hombre, en el cual el escritor busca comunicar vivencias, pensamientos y sentimientos de su mundo objetivo y subjetivo, a través de la palabra escrita o hablada con sentido de belleza. Su intención es deleitar y agradar a sus semejantes.
La expresión literaria puede presentarse en prosa o en verso.

A. La prosa: 

Al escribir en prosa, el autor generalmente no se preocupa de que su escrito tenga una sonoridad o musicalidad especial. Por eso, en la prosa suele no haber rimas ni oraciones con igual cantidad de sílabas, ni estribillos etc. La prosa  se escribre como lo hacemos normalmente: ocupando todo el renglón de la hoja.

B. El verso:   

La palabra verso: El diccionario de la Real Academia Española define al verso, como "palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas".

La palabra verso proviene de "versus", en latín: línea, renglón, surco; es cada línea de un poema. Es la forma sustantiva del verbo latino verto que significa volver, tornar, arar, traducir.

En efecto, el arado al remover la tierra en su ir y venir traza surcos paralelos que semejan los renglones de la composición escrita en verso.

Al escribir un poema, el autor se preocupa que cada verso tenga una sonoridad parecida a la música, pero esto lo consigue con procedimientos distintos: por ej haciendo que los poemas tengan rima y métrica, repitiendo estribillos etc. El poeta puede escribir versos sin rima (sin reglas normas y medida) en este caso sigue la poesía libre, o bien elegir someterse a las normas de la métrica en tal caso puede elegir escribir un soneto, cuarteto, terceto, seguidilla, romance etc. o cualquier composición métrica establecida que requiera una medida de verso y un tipo de estrofa y cuenta con las licencias poéticas para ayudarse en esta labor. La estrofa es la combinación variada de dos o más versos.

En la poesía aparecen entonces tres elementos principales: la métrica , la rima y el ritmo.

  • Métrica: es la medida del verso según el número de sílabas que posee, pero al contarlas hay que tener presente las licencias poéticas y la clase de palabras finales (agudas, graves y esdrújulas).
  • Rima: es la igualdad de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada. Las clases de rima son: Consonante o perfecta y Asonante o imperfecta.
  • Ritmo: llamado también acento. Es la musicalidad que se advierte en la estructura de los versos. Si no tienen ritmo, los versos suenan ásperos al oído. El ritmo lo determinan las sílabas fuertes o tónicas de las palabras que forman los versos.
RITMO 

El ritmo es una de las bases fundamentales sobre las que  descansa la belleza del verso, se puede prescindir de la métrica y la rima pero no del ritmo. Etimológicamente la palabra ritmo proviene del griego equivale a movimiento regulado y medido.
En español, el ritmo del lenguaje se configura  a partir de :
  • los acentos de intensidad de sílabas fuertes.
  • la repartición del discurso en grupos fónicos marcados por la energía o intensidad respiratoria.
  • el juego de elevación y descenso melódico de la voz. (tono)
Este ritmo se ajusta a normas precisas y se basa en la medida, las pausas y los acentos. Es condición indispensable para el verso, respetar estas normas y esto lo diferencia sustancialmente de la prosa.

 Guerra   al vetusto     lenguaje  del clásico.
¡Fuera   el morboso     purismo   acamico !
 Libre      y   osado    remonte  el esritu.

Vista     ropaje      de  siglos   la idea:
deje   el   raído      jubón    de Cervantes,
rasgue la vieja       sonata  de  Lope.
                                         (Gonzáles Prada)
Si cuidadosamente atendemos a la sonoridad de las sílabas, encontraremos que las que suenan más son la 1ª, la 4ª, la 7ª y la 10ª sílabas, en cada uno de los seis versos. Por consiguiente, la figura representativa de las sílabas tónicas sería como ésta:


Quiere decir que el ritmo del primer verso sirve de patrón o modelo para la elaboración de los siguientes versos. El no sujetarse a dicho patrón, rompería el orden melódico, acabando por consiguiente, con la versificación y la inspiración poética.

Otra forma de determinar el ritmo es la pausa final u obligatoria: es la leve detención de voz al terminar cada verso y cada estrofa. A veces, esta pausa no coincide con el final del renglón esto  no sucede cuando el verso está encabalgado dado que el sentido continúa en el siguiente.

¡Oh Señor Jesucristo! ¿Por qué tardas? ¿Qué esperas
para tender tu mano de luz sobre las fieras
y hacer brillar al sol tus divinas banderas?
                  (Rubén Darío Cantos de Vida y Esperanza)
 Es que cada verso encierra  una idea y las pausas finales acompañan esta coherencia. Pero cuando una idea se expone en dos o más versos se debe respetar esta unidad más amplia de sentido.
La colocación de los acentos, además, divide al verso en grupos rítmicos bien perceptibles. Los versos cortos llevan comúnmente, un sólo acento rítmico al final. En cambio los versos largos suelen estar compuestos de dos cortos llamados hemistiquios. 

Por esta razón los versos castellanos se clasifican en dos grupos:

a. de dos a ocho sílabas, versos de arte menor
b. de nueve sílabas en adelante, versos de arte mayor.


Los versos de arte mayor , además de la pausa final, tienen una pausa interna llamada cesura (es la pausa interior que divide a los versos en dos hemistiquios). En español esta cesura debe caer entre la 5ª y 7ª sílabas. Lo más frecuente es que los hemistiquios sean iguales y que la cesura sea central, pero a veces se dan desiguales.


Dichoso el árbol // que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, // porque esa ya no siente;
pues no hay dolor más grande// que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre // que la vida consciente.
                                                                Lo fatal, R Darío
  

MÉTRICA 
LEY DE ACENTOS FINALES:

Metro: es la cantidad de sílabas que componen un verso.

Medida de la métrica: se debe tener en cuenta el número de sílabas fónicas, pero esta medida no siempre coincide con la real, porque pueden estar afectadas por lo que ha dado en llamarse licencias poéticas.

La medida depende del número de sílabas que tiene el verso. Así, los versos pueden ser trisílabos (tres sílabas), tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos o de catorce sílabas, pentadecasílabos, hexadecasílabos, u octonarios.

En español los versos tradicionales son el octosílabos y el alejandrino. A partir del Renacimiento y por influencia italiana arraiga en España el endecasílabo.

Teniendo en cuenta que en nuestro idioma (el castellano) predomina el acento grave, es decir la mayoría de las palabras son graves, para contar la cantidad de sílabas se toma en cuenta la última palabra del verso. Si la palabra final es:

                                        AGUDA:  se cuenta una sílaba más.
                                                           1      2    3   4      5         6     7
                                                       Seha-ce-ca-mi-noal - an- dar          7+1=  8  sílabas.   

                                        GRAVE:  se cuenta las sílabas tal como están.
                                                      1     2    3    4      5      6     7    8    9    10   11
                                                      El-dul-ce-la-men-tar-de-los-pas-to-res    11 sílabas.

                                        ESDRÚJULA:  se cuenta una sílaba menos a las que tiene.
                                               1   2    3      4      5    6   7   8   9  10  11   12
                                              A-so-ma-baa-sus-o-jos-u-na-lá-gri-ma   12-1=11 sílabas.

LICENCIAS POÉTICAS:  
Licencia significa permiso, consentimiento; por ello, el poeta haciendo uso de ellas queda en completa libertad para acortar o alargar los versos con la finalidad de conseguir más musicalidad, sonoridad o resaltar ciertos términos. Al medir los versos es importante tenerlas presente porque no siempre coinciden sílabas fonéticas  y métricas con sílabas gramaticales (las que realmente tiene una palabra).

Las  licencias poéticas son: la sinalefa, diéresis, sinéresis, hiato.
 
Sinalefa: Permite juntar la sílaba final de una palabra con la inicial de otra formando una sóla sílaba métrica (SM) se presenta con el siguiente signo En el habla corriente tendemos a unir las palabras a causa de la sinalefa o enlace de vocales situadas una al final y otra al comienzo de la palabra.

   1    2     3      4     5    6     7    8   9   10  
¿Te- a-cuer-das-de- a-que-lla-no-che?  10 sílabas gramaticales


      1       2        3      4      5     6    7     8   
¿Tea-cuer-das-dea-que-lla-no-che?  8 sílabas métricas. (SM)
Mi verso al valiente agrada                 8  SM
Mi verso breve y sincero                     8
es del vigor del acero                           8
con que se funde la espada                8

La "h" no impide la formación de la sinalefa porque es un mero signo ortográfico sin sonido en el castellano moderno.


Diéresis: Consiste en separar dos vocales que forman diptongo se indica colocando ( ¨la diéresis o crema) sobre la vocal del diptongo.

1   2   3   4     5   6   7   8   9   10
A-lo-le-jos-se-o-ye-un-rui-do      10 sílabas gramaticales.

 1  2   3    4   5   6   7    8   9 10  11
A-lo-le-jos-se-o-ye-un-ru-ï-do     11 sílabas métricas (SM)

Sinéresis: Es la unión forzada de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes (es decir que no forman diptongo)  dentro de la misma palabra. Es lo contrario a la diéresis.

1    2    3    4    5       6     7      8    9   10  11
El -hé-ro-e - can-tó- con- ma-es-trí-a         11 sílabas gramaticales

1     2     3      4       5      6           7      8   9
El -hé-roe -can- tó -con - maes-trí-a             8 sílabas métricas

 Tanto en la sinéresis como en la diéresis conviene tener presente que no sean violentas como para deformar la pronunciación del verso; esto revelaría inhabilidad del poeta.

Hiato: Ocurre cuando no se aplica la sinalefa. Es decir es la separación de vocales de palabras contiguas. El hiato es muy frecuente en los poetas españoles primitivos ya que en los primeros siglos de nuestra literatura, los poetas se atenían a las sílabas gramaticales. 

lle-gó- e-lla- con-su cor-te.

1     2    3    4    5    6   7    8   9  10  11  12  13  14
el-que-a-mi-can-ta-va-la-mi-ssa-ca-da-dí-a =14  sílabas   (Gonzalo de Bercero S XIII)
Para determinar la métrica debemos tener en cuenta sobre todo la sinalefa y la ley de acento final.
El concepto de licencias poéticas está ampliado y ejemplificado, selecciona los enlaces  que dicen poesía al costado izquierdo, allí encontrarás ejemplos de cada una.

                        RIMA 
Se entiende por rima a la igualdad de sonidos finales entre dos o más versos, a partir de la última  vocal acentuada.

La rima puede ser: 

Consonante o perfecta y Asonante o imperfecta.
       
  • Consonante o perfecta: cuando  coinciden todos los sonidos: vocales y consonantes  a partir de  la última vocal  acentuada. La igualdad que se exige es de sonidos y no de letras.

                              Al promediar la tarde de aquel día,                         A
                              cuando iba mi habitual adión a darte                     B
                              fue una vaga congoja de dejarte                             A
                              lo que me hizo saber que te quería.                        B


  • Asonante o imperfecta:  cuando sólo se repiten los sonidos de las vocales  a partir  de la   última vocal acentuada ( puede ser a su vez alterna,  pareada o monorrima).

                 Cada hora que se quema es una lágrima             A
                 alguna vez muy rara  una sombra                          A       Monorrima
                 y siempre una amenaza que  nos acecha            A
                y nos sigue al borde de la vida                                A
                 
En la poesía grecolatina no existía la rima  porque los versos se medían de otra manera. Pero al surgir las lenguas romances, derivadas del latín, se advierte el paulatino uso de la rima asonante. La primitiva poesía española se caracteriza por el uso habitual de este tipo de rima, mientras que en otras lenguas (francés o italiano por ej.) la consonante  fue sustituyendo este uso tradicional.
Una rima lograda contribuye a la belleza del verso y a la eficacia del ritmo pero no es condición indispensable pues también existen versos sin rima los llamados versos BLANCOS o SUELTOS. En la poesía primitiva ya aparecen estos versos, que aunque no tenían rima, mantenían cierta unidad en la medida, en los acentos y en las pausas.
Con el tiempo aparecieron los versos LIBRES que no están sujetos ni a medida ni  a rima porque los poetas quieren que sus versos obedezcan al ritmo de su pensamiento y a su sentido personal de la musicalidad. Por ello encontramos versos libres de extraordinaria variedad.
Los poemas con versos libres presentan una ruptura casi total con las formas métricas tradicionales. En ellos hay ausencia de estrofas, de rima, de medida. Sin embargo la búsqueda del ritmo persiste mediante la elección de palabras y construcciones y la recurrencia de estos elementos en el poema.

Estrofas más usadas en la poesía española:
  • Pareados: dos versos de igual o distinta medida que riman entre sí.
  • Cuarteto: cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima abba.
  • Serventesio: igual que la anterior, varía la rima abab.
  • Redondilla: cuatro versos de arte menor, con rima abba.
  • Cuarteta: igual que la anterior, con rima abab.
  • Copla: cuarteta octosílaba con rima asonante solamente en los versos pares.
  • Quintilla: cinco versos octosílabos con rima consonante de combinación variada.
  • Lira: consta de cinco versos, dos endecasílabos (2° y 5° vesos) y tres heptasilabos (1°, 3°, 4°) con rima aBabB.
  • Sextina: seis versos de arte mayor con rima consonante de tipo AABCCB
  • Sextilla: seis versos de arte menor con distintas combinaciones de rima consonante.
  • Copla de pie quebrado: consta de seis versos, el 3° y 6° son tetrasílabos y los demás octosílabos, con rima consonante abcabc.
  • Octava real: formada por ocho versos endecasílabos, con rima consonante ABABABCC.
  • Décima: está formada por diez versos octosílabos con rima consonante. Su estructura es la suma de dos redondillas, con dos versos de enlace que repiten la última y primera rima de cada redondilla, abbaaccddc.
  • Estancia o estanza: combinación de número variable de versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante, dispuestos según el gusto del poeta.

GRUPOS DE VERSOS:

Los versos pueden agruparse tomando las siguientes formas:

Series indefinidas: sucesiones de versos que no tienen un número fijo, por ejemplo un romance

Estrofas: combinaciones de estructuras determinadas que generalmente se repiten a lo largo de la composición. Estas estrofas agrupan versos de igual medida (parisílabos) y versos desiguales (imparisílabos). 

TIPOS DE POEMAS:

ESTRÓFICOS
  • Soneto: poema compuesto por catorce versos, generalmente endecasílabos (11 sílabas), pero también pueden ser alejandrinos (14 sílabas); agrupadas en dos cuartetos (4 versos), y dos tercetos (tres versos). Con rima consonante ABBA- ABBA- CDC-CDC.

NO ESTRÓFICOS
  • Romance: serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
  • Silva: es una serie indeterminada de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima a voluntad del poeta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIGNOS: INDICIOS, ÍCONOS Y SÍMBOLOS